domingo, 29 de abril de 2012

Ahora que ya tenemos las RR.PP. propiamente dichas, vamos a volver a dividir en 3 etapas :


  1. Primeros pasos de las RR.PP. : SAE de las RR.PP.
  2. Etapa de desarrollo (1975-1992)
  3. Etapa de consolidación (1992-2007)


La Cruzada de Protección Ocular: Juan Viñas


La “Cruzada de Protección Ocular” supuso toda una planificada y sistemática
campaña de relaciones públicas desde finales de los años 50. La compañía INDO, el mayor grupo de fabricantes de productos ópticos en aquella época, trató así de promover la mejora de la visión de la población española (Viñas, 2003: 241). La campaña, dirigida por un periodista radiofónico destacado, Juan Viñas, y asistida en ocasiones puntuales por Danis, Obtuvo una notable repercusión.
A través de la colaboración con las autoridades, los oftalmólogos, los maestros de escuela y los medios de comunicación, se creó el “Día de la Higiene Ocular”, se obligó a que la revisión de la vista del escolar figurara en la ficha de su cartilla académica y se desarrolló la operación “Controlvisión” –revisiones de la vista con un aparato que podía descubrir en tres minutos los defectos visuales-. La Cruzada, incluso, dio lugar a un Decreto que creó la enseñanza especial para niños con reducida capacidad visual y sin posibilidad de mejora (Viñas, 2003: 252, 256). También se convocaron concursos nacionales de prensa, radio y televisión. Los logros se completaron con la organización de conferencias, chequeos visuales, semanas de  protección ocular, reuniones científicas para analizar los problemas de visión de los trabajadores, alumnos o conductores, así como la gestión de la presencia en Ferias,
Congresos y Salones Monográficos.







Tal y como hemos visto hasta ahora, ninguna de las acciones desarrollados antes de
1958 en España se denominó propiamente “campaña de relaciones públicas”, sino más bien campaña “social”, “educativa” o “de prestigio”. Tampoco aplicaron dichas iniciativas teoría específica alguna, puesto que incluso llegaron a considerarse como campañas de corte publicitario. No en vano, las conocidas campañas desarrolladas para Cadie, Transportes Ochoa o la Cruzada de Protección Ocular fueron desarrolladas total o parcialmente por una agencia de publicidad. Pero todas sucedieron en un contexto de expectativas de mejora económica de un país que, a causa del régimen franquista, había permanecido aislado de países aliados.

En efecto, la llegada a España de la expresión relaciones públicas y sus planteamientos
teóricos, más profesionales, fueron posteriores a las campañas anteriormente mencionadas, aunque no demasiado. Corría el año 1958 cuando Joaquín Maestre viajó a Amberes para asistir a un congreso sobre publicidad. Aprovechando la cercanía, visitó la Exposición Universal de Bruselas. En aquella ciudad, Maestre coincidió con otro hombre que, igual que Fontcuberta, le ayudó a reorientar su vida profesional: el francés Lucien Matrat. El padre y filósofo de las relaciones públicas europeas se encontraba en Bruselas asistiendo al Congreso Internacional de la IPRA. Matrat había analizado a fondo el proceso de la comunicación y las relaciones públicas. Sus planteamientos interesaron sobremanera a un joven e inquieto Maestre.

Como se intuye, fue Joaquín Maestre 



quien primero aplicó la etiqueta de “relaciones
públicas” en la práctica. Y, en este sentido, podría considerarse al alicantino como el padre nominal de las relaciones públicas por haber importado la expresión a finales de 1958, de no ser porque ya otro autor español había recogido por escrito dicha denominación. Por tanto, más que el padre nominal de las relaciones públicas en España, Joaquín Maestre puede considerarse como el pionero de la práctica en España. El primer autor que introdujo el concepto de “relaciones públicas” en España fue Juan Beneyto. En su libro de 1957, “Mass Communications. Un panorama de los Medios de Información en la Sociedad Moderna”, dedicó uno de sus capítulos a las “Relaciones Públicas”.


3.1.Primeras campañas: programas sociales o de prestigio (1955-1960)

Por consiguiente, a mediados de la década de los 50, ante circunstancias económicas
aparentemente más favorables que las de la inmediata posguerra, podemos encontrar algunas campañas que no tardarán en denominarse “relaciones públicas”. Su concepción se debe en la misma proporción al genio y personalidad de algunos nombres que deben pasar a formar parte de la memoria colectiva como pioneros de la actividad en España: Joan Fontcuberta Vernet, Joaquín Maestre Morata y Juan Viñas Bona.

Publicidad Danis: campañas de prestigio. Joan Fontcuberta y Joaquín Maestre

En cualquier caso el proceso de implantación es relativamente rápido en los últimos años del franquismo. En 1958 la agencia de publicidad barcelonesa Danis es la primera en España que crea un departamento específico de RR.PP. Juan y Francisco Fontcuberta han desarrollado ya diversas campañas de imagen para productos como el detergente Mistol.
Francisco Foncubierta



Seducido por los cursos sobre publicidad que Francisco Izquierdo y Pedro Prat Gaballí impartían en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Barcelona, Joan Fontcuberta se animó a crear su propia agencia. Escogió como socio a Daniel Lladó, al que conoció en los cursillos sobre publicidad. Precisamente porque a Lladó le llamaban cariñosamente “Danis”, decidieron bautizar a la empresa con el mismo nombre. Tras la repentina marcha de Lladó, pronto se incorporaría a la agencia el hermano de Joan, Francisco Fontcuberta, quien, por aquel entonces, trabajaba para la empresa Gráficas Manén.

Una vez asentada en el mercado como agencia, Danis se planteó el reto de mejorar la
imagen de la publicidad como profesión a través de un minucioso plan con varias medidas.
Entre ellas se encontraban:
 unas campañas con las que trataron de (Fontcuberta, 1998: 62)
“pagar un tributo social para que el público conociese y apreciase el valor de la publicidad”.
Fueron iniciativas que, en su origen, llevaron la etiqueta de “campañas sociales” o “campañas de prestigio”, como las concebidas para productos Cadie, bajo el título “Seamos mejores”; o la “Campaña de la Circulación”, para Transportes Ochoa.

Aquí tienen la página web de los transportes Ochoa.
http://www.ochoa.es/


Entre los primeros clientes de Danis destacó Cadie. La empresa contaba en su haber con productos como Lejía Guerrero y Mistol, exclusiva francesas adquiridas por aquel entonces.








Ante la buena trayectoria de ambos productos en el mercado y la amenaza del
lanzamiento de otros productos similares de la competencia, Danis pensó en una campaña diferente a la publicidad tradicional. La iniciativa fue concebida como una campaña social y, al mismo tiempo, de prestigio para la compañía. La completa planificación y ejecución corrió a cargo de Joan Fontcuberta, creativo de la agencia. Bajo el lema “Seamos mejores”, la campaña se desarrolló en Cataluña entre octubre de 1955 y enero de 1956. Con una periodicidad semanal, los 16 originales fueron apareciendo en los principales diarios catalanes.
Los triunfos iniciales, junto a la necesidad de promocionarse entre los anunciantes,
animaron a los hermanos Fontcuberta a contratar nuevo personal que se encargara de vender las campañas. Se trataba de (Fontcuberta, 1998: 26) “profesionales jóvenes, procedentes de la ventas. Personas activas, ilusionadas”. De este modo contrataron a Joaquín Maestre, “la única excepción a la regla de formar a personas ajenas a la publicidad, que era un viejo amigo que poseía una pequeña agencia en Alicante”.
Maestre se incorporó a Danis en julio de 1956. Nada más llegar a la agencia, se ocupó de organizar algunas acciones de recuerdo sobre la campaña “Seamos mejores”. La siguiente actuación que marcó la trayectoria de Maestre fue la “Campaña de la Circulación”, concebida
también por Joan Fontcuberta, y patrocinada por Transportes Ochoa de Zaragoza. En 1958, la compañía, con sedes en Madrid, Barcelona, Bilbao, Logroño, Madrid y Zaragoza, decidió emprender una campaña de prestigio que se prolongaría hasta 1959. No necesitaba vender más servicios de transportes sino planificar acciones que consiguieran mejorar la imagen de sus camioneros y, de paso, pedir prudencia al volante y velar por la seguridad del tránsito.
Una de las acciones preparadas para esta campaña propició el encuentro casual entre Joaquín Maestre y Juan Viñas.

En la siguiente entrada explicaremos este encuentro que tiene lugar en "La Cruzada de Protección Ocular: Juan Viñas"




3. Años fundacionales: primeros pasos prácticos y teóricos de la actividad
(1955-1975)
Las relaciones públicas comenzaron en estos años su tímida andadura como actividad
profesional, acompañadas de un desarrollo económico equivalente motivado por el inicio de los planes de Estabilización en España. Tras el fin de la etapa de completo aislamiento internacional, las autoridades no pudieron seguir atribuyendo el bajo rendimiento económico a causas ajenas al régimen. Los objetivos del control de la inflación, la liberalización del comercio internacional y la economía nacional abrían nuevas posibilidades.

Aunque el estancamiento económico había motivado el decaimiento de las actividades
publicitarias y promocionales, este tipo de iniciativas sufrirá una auténtica revolución en la década de los 60 (García Ruescas, 1969: 53). Los factores que motivaron este resurgimiento fueron diversos. Junto a la favorable evolución económica, el ejemplo de actividades exitosas similares en Estados Unidos y los países europeos inspiraron el genio nacional. Paralelamente, surgieron las primeras investigaciones y estudios sobre la publicidad como factor económico. Los presupuestos de las empresas para publicidad crecieron y, con ellos, los medios fortalecieron su economía.


2. La campañas institucionales como testigo de una época: la posguerra y la
nueva situación política (1939-1954)

El final de la Guerra Civil trajo consigo la necesidad de reorganizar y reconstruir
España bajo el régimen de Franco. Sin embargo, las dificultades propias de la posguerra interior y una guerra exterior, de dimensiones mundiales, agravaron la situación. Las circunstancias políticas e históricas que vivió el país entre 1939-1945 motivaron el intervencionismo y control estatal de las actividades económicas. Sin consumo ni producción se produjo el estancamiento económico y, por consiguiente, publicitario. Finalizada la contienda mundial, España permaneció aislada del exterior y, sobre todo, ajena al European Recovery Plan –Plan Marshall- que ayudó a financiar la reconstrucción europea.

Características de esta época serán las campañas institucionales de turismo y salud. De
la mano del Director General de Turismo, Luis Bolín, el país vio incrementar tímidamente el número de turistas de la mano del lema, ahora clásico, “Spain is beautiful and different. Visit Spain”.
En el caso de la salud, la mortalidad infantil llevó al Ministerio de la Gobernación a
plantearse la ejecución de una campaña de comunicación en 1949. A través de la Dirección General de Sanidad y, más concretamente, su sección de propaganda, se publicaron una serie de carteles que ofrecían consejos a las madres y orientaban sobre la salud infantil. Hasta la década de los 50, el país continuó sufriendo dificultades económicas. La delicada situación política llevó al régimen de Franco a renovar su gabinete en un intento por maquillar intenciones ante los aliados. El bloqueo internacional resultaba poco apto para forzar cambios internos. Sin embargo, la década de los 50 abrió nuevas puertas. España fue admitida de forma sucesiva en diversos organismos internacionales y el nombramiento de un nuevo gabinete de Franco propició la firma de un Pacto de Seguridad con Estados Unidos en 1951. Los acuerdos con el país norteamericano, deseoso de ampliar su lista de aliados y de contar con bases militares más próximas a la U.R.S.S., continuaron en 1953. España recibió de Estados Unidos ayuda económica, de defensa y créditos para bienes de inversión, a cambio de la compra de sus excedentes agrícolas y materias primas, que utilizamos para nuestra industria.

La figura de Prat Gaballí, debido a su gran importancia en el inicio de la comunicación comercial e institucional (1881-1939) le vamos a dedicar una entrada :






pionero en publicidad, lo es también en el ámbito de las relaciones públicas, con campañas como la que desarrolla durante la II República con la colaboración de centenares maestros rurales, para mejorar la higiene bucal de los niños españoles y enseñarles a cepillarse los dientes, en paralelo a una campaña publicitaria del dentífrico Dens, de la casa Gal. 
Lamentablemente, la figura de D. Pedro Prat Gaballí, el que fuera pionero de la 
enseñanza y la práctica de la técnica publicitaria en España como se ha comentado con anterioridad, continúa siendo ignorada por estudiantes y profesionales de la publicidad actual. A pesar de que su primera obra,  La publicidad científica de 1917, fue reeditada a modo de homenaje en 1992, sus dos obras fundamentales: La publicidad racional de 1934 y La publicidad combativa de1953; no han vuelto a reeditarse hasta el momento. Este hecho ya es de por sí significativo del escaso interés que existe en España por la historia de la publicidad, pero también de la despreocupación por el pasado de una profesión en la que todo es efímero y que necesita reinventar conceptos constantemente. Uno de ellos es lo que se ha dado en llamar “publicidad con causa”, acciones publicitarias en las que una empresa colabora con una causa de tipo social para obtener beneficios de imagen en un contexto donde los consumidores parecen valorar como positivas las conductas éticas y solidarias. Este fenómeno, en el que reina el confusionismo de causas, fines e intereses y que en la década de los noventa se ha vendido como novedoso, en realidad no lo es. 
Y el legado de Prat Gaballí constituye uno de los ejemplos más emblemáticos de ello. La campaña educativa realizada en los años treinta por la madrileña agencia publicitaria Veritas, de la que entonces era Director Técnico el catalán, no deja hoy de ser el mejor ejemplo de colaboración entre una empresa, Perfumería Gal y una “causa”, la educación para la higiene bucal en España. Pero es mucho más que eso. Es obvio que para poder vender dentífrico de forma masiva y duradera tenían que existir unos hábitos generalizados de limpieza de los que, en una sociedad de consumo elitista como la predominante entonces, la España rural carecía. El análisis detallado de esta compleja y exitosa campaña, permite desvelar la modernidad del pensamiento publicitario de Prat Gaballí y, al mismo tiempo, poner en su verdadero lugar a los que creen hoy que el concepto de la “publicidad con causa”, es totalmente novedoso.


Dejamos aquí un video con la explicación del personaje tratado.
http://www.youtube.com/watch?v=ockWcXRsQTs 




1.El inicio de la comunicación comercial e institucional (1881-1939)

En los últimos años del siglo XIX, el profesor Prat Gaballí advirtió un cambio en la concepción del cliente. Si, ante la expansión industrial, el cliente final o consumidor se había convertido en un ser anónimo para el fabricante decimonónico y el negocio había estado en manos de los almacenistas, la industria se dio cuenta de que podía volver a emanciparse de los intermediarios. Para ello, sólo necesitaba vender sus artículos diferenciados de la competencia, a través de la garantía de una marca.
La industria aprovechó en el último cuarto del siglo la difusión de la prensa para anunciar sus marcas y, con un volumen de producción mayor, creó su propia organización de ventas. La promoción a través de la publicidad y la búsqueda de relaciones con el público motivaría la mejor aceptación de unos productos fácilmente identificables a través de las marcas (Prat Gaballí, 1959: 45). Una coyuntura comercial que coincidió con un periodo de estabilidad política –la Restauración- en el que, tras el Sexenio Revolucionario, los Borbones regresaron al trono español.

En definitiva, pese a que España continuaba siendo un país eminentemente rural y
agrícola, a finales del siglo XIX conoció el impulso industrial, especialmente localizado en el Principado catalán. Con el perfeccionamiento de los métodos de producción en serie, se hacía necesario llegar a un mayor número de consumidores. Parecía que la publicidad basada en el simple aviso o mención no bastaba. Se requería (Prat Gaballí, 1959: 14-15): “Una publicidad inspirada en la idea de servicio, de utilidad, de satisfacción de necesidades o de creación de necesidades nuevas [...]; una publicidad nueva, estudiada a fondo en sus textos y en sus formas gráficas, de modo que pudiese mover los resortes del espíritu humano creando interés y deseo de adquisición”.

Entre 1910-1936, España experimentó un impulso industrial. La industria fabril cobró
mayor peso en la economía y se produjo un crecimiento y diversificación. Entre los factores que motivaron tal crecimiento, destacan las transformaciones agrarias, el crecimiento en el uso de la electricidad y el motor de explosión, así como la expansión de los mercados exteriores. El primer quinquenio de la década de los 30, no obstante, presenció el impacto de la depresión económica mundial.
De este modo, no resultó extraño observar cómo, entre los últimos años del siglo XIX y
los primeros del XX, diversos ramos de la industria española se ayudaron de la promoción y la comunicación para conseguir su progreso, unido a un reconocimiento por parte de la opinión pública. Entre ellos, destacaron las industrias textiles, el ramo de la metalurgia y la electricidad, el de la alimentación, así como el de las industrias química y farmacéutica (Prat Gaballí, 1934: 338-402). En efecto, parece que algunas empresas comenzaron a interesarse por el establecimiento de relaciones con sus públicos a través de actividades comunicativas. En esta línea, la prosperidad del sector de la perfumería trajo consigo un aumento de la competencia en la década de los 30.


ETAPA INICIAL (años 1960-1975)

Las RR.PP. no nacen verdaderamente en España hasta los años sesenta del siglo XX, años de expansión económica. Su aparición se ha visto hasta entonces frenada por aspectos como:


  •  la propia debilidad del mercado 
  •  la escasa demanda de especialistas 
  •  la baja cualificación de los profesionales que comienzan a cultivar las Relaciones Públicas
  •  en un ambiente poco propio
  •  tienen escasa formación específica
  •  apenas  aportan metodología.

 No obstante, al igual que sucede en otros países europeos, existen precedentes de actividades, especialmente en la primera mitad del siglo XX, que equivalen a lo que más tarde se denominará con la etiqueta de “relaciones públicas”. Aunque se trata de experiencias aisladas, resultan muy ilustrativas de cómo, también en España, el fenómeno precede a la rúbrica de “public relations”, importada desde los Estados Unidos.


Para explicar la evolución de las RR.PP. en España vamos a dividir cronológicamente en 3 fases:


  1. En el primero de ellos, se rastrean los comienzos de la actividad de comunicación comercial e institucional en España desde finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil. 
  2. A continuación, el periodo de la posguerra española, que discurre entre 1939-1954 se toma como un segundo marco para el análisis de las campañas institucionales como únicas manifestaciones comunicativas de la época.
  3.  Y, por último, se señalan los años comprendidos entre 1955 y 1975 como la etapa fundacional de las relaciones públicas en nuestro país, que contempla el hito del nacimiento de la primera empresa española de relaciones públicas.




Ahora vamos a explicar en diferentes entradas, clasificadas por orden cronológico, la evolución de las RR.PP en España.


viernes, 27 de abril de 2012




Por último destacar de desarrollo de América las Relaciones Públicas desde 1945 hasta nuestros días.

Durante la segunda mitad del siglo XX, las relaciones públicas han pasado a ser indispensables en el desarrollo social, político y económico de Norteamérica.  La expansión de la economía tras la II Guerra Mundial produjo un rápido crecimiento en todas las áreas de las relaciones públicas.
La televisión surgió a finales de la década de 1950 como un nuevo desafío para los profesionales de las relaciones públicas.
Dentro de este periodo se encuentran unas series de campañas que muestran el poder de las relaciones públicas: 


  •  La campaña a favor de los derechos civiles. Martin Luther King fue un destacado defensor de los derechos humanos y un gran comunicador. En 1963 organizó una campaña a favor de los derechos civiles y utilizó técnicas como discursos bien redactados, redacción de cartas y eventos organizados para convertir una poderosa idea en una realidad.
  •  NASA. Desde el principio, la NASA fomentó la accesibilidad de los medios en el centro espacial Johnson de Houston. Según PRWeek, esos momentos históricos han ayudado al público a olvidarse del enorme gasto de los contribuyentes y los numerosos desastres técnicos que, de lo contrario, habrían dinamitado el futuro de la organización.  
  •  Manos Unidas por todo EEUU. La mayor concentración de personas de la historia fue una proeza de relaciones públicas en 1986 en la que 7 millones de personas en 16 estados de EEUU se estrecharon las manos y crearon una cadena humana para conseguir dinero para los indigentes y los sin techo.
  •  Lanzamiento de Windows 95. Sin duda, esta campaña se encuentra entre las más famosas en la historia del lanzamiento de un producto. Microsift, con sus actividades de relaciones con los medios de publicity, logró un nivel de notoriedad sin precedentes del 99 por ciento de los consumidores incluso antes de que el producto llegara a los estantes de las tiendas.
En 2000, una serie de académicas y profesional empezaron a conceptualizar la práctica de las relaciones públicas como la de la gestión de las relaciones, siendo la idea básica que los profesionales de relaciones públicos tienen como actividades de creación y el fomento de relaciones con los diversos públicos de una organización.

En los últimos años podemos ver que se está feminizando el campo de las relaciones públicas. Existe un aumento del número de mujeres en el sector, casi un 700 por ciento del total, cifra bastante numerosa comparada con los comienzos de la profesión. 

El advenimiento de la transparencia, con esto nos referimos a todos los escándalos financieros que hay muchas veces detrás de las empresas han obligado a estas a ser cada vez más transparentes. Se producirá cada vez más un ampliación del papel de las relaciones públicas y con lo cual las empresas de relaciones públicas tendrán un control mayor sobre las evaluaciones que realicen. 


Esperamos que os haya servido de ayuda y que os haya gustado=)

Muackis!!


jueves, 26 de abril de 2012

El periodo que va de 1929 a 1945, destaca por que se potencia la actividad de las relaciones públicas dirigidas a las grandes masas debido a la época de crisis económica de 1929 y el esfuerzo comunicativo que supuso la II Guerra Mundial. 


Mientras que en el aspecto institucional, las estrategias diseñadas para conflictos armados se sofistican y se añaden otras técnicas para conseguir los cambios de mentalidad necesarios entre la población, todo ello con acciones basadas en criterios científicos de eficiencia y eficacia comunicativa.



Al margen de la situación en Estados Unidos, en Europa también se comenzaban a utilizar masivamente las técnicas de comunicación. Uno de los ejemplos más claros es la propaganda nazi y el uso masivo de la radio, principalmente. Para Goebbels el objetivo comunicativo no era la información sino la victoria y así llegó a señalar que: “La política informativa es un arma de guerra y su objetivo es hacer la guerra, no suministrar noticias”. Así, sobre la influencia de los medios y la posibilidad de manipular las percepciones de las personas, Goebbels señaló:

“Con una repetición suficiente y la comprensión psicológica de las personas implicadas,
no sería imposible probar que de hecho un círculo es un cuadrado. Después de todo, ¿qué son un cuadrado y un círculo? Son meras palabras, y las palabras pueden moldearse hasta disfrazar las ideas”.


 
Esa época de expansión económica que ocurre con los llamados Felices años 20 se interrumpe abruptamente con la crisis de 1929, en la que la economía estadounidense, y el resto de economías occidentales, tienen una de las mayores crisis de su historia.


Os seguimos informándoos followers!!

Muakis!!


El periodo que analizaremos a continuación que es de 1919 a 1929, las relaciones públicas comienzan a insertarse como disciplina universitaria y tiene lugar el primer libro de relaciones públicas. 
A continuación mencionamos a algunos relaciones públicas destacables de este periodo: 
Henry Ford
  • Henry Ford: logró una gran publicity haciendo carrera con sus coches. Utilizó dos conceptos de relaciones públicas, el posicionamiento y la pronta accesibilidad de la prensa. 



  • Teddy RooseveltSe reveló como un maestro de la publicity. Fue el primer presidente que utilizó las conferencias y entrevistas de prensa para lograr el apoyo de sus proyectos. También destaca por realizar conferencias con los periodistas en el Salón Oval, que le ayudaba a conseguir una relación directa con los periodistas informándoles de sus proyectos y demás.
Teddy Roosevelt
Edward Bernays

Ivy Lee
  • Ivy Ledbetter LeeFue el primer consejero de relaciones públicas. Cuando Lee abrió su empresa de relaciones públicas, emitió una declaración de principios, que inició un nuevo modelo de la práctica de las relaciones públicas: la información al público. En 1914 el gran magnate John Rockefeller Jr., contrata a Lee para contrarrestar la enorme hostilidad en la prensa y del gran público hacia la familia. Todo ello a raíz de la represión de los huelguistas de una de sus empresas, la «Colorado Fuel and Iron Company», con el saldo de 28 muertos. Otro triunfo de Lee fue a propósito de su contratación por la «Pennsylvania Railroad», debido al revuelto suscitado por el descarrilamiento de uno de los vagones y las víctimas. Lee, en contra de la política de silencio informativo, se decide por la política de claridad. Informa de los hechos tal cual, invitando a los profesionales a visitar el lugar del suceso, a indagar y preguntar lo que quisieran, les da cuanta información dispone del asunto, en definitiva. 
  • Edward L. BernaysCon Bernays, las relaciones públicas comienzan a ser estudiadas y practicadas desde criterios más científicos y no tan intuitivos. Se piensa que son una actividad que debe ser llevada por profesionales y que los criterios con los que debe actuar han de ser rigurosos y basándose en postulados de metodología científica. El jabón de Marfil fue una de sus campañas de éxito. Procter&Gamble vendió millones de unidades de su jabón Marfil cuando Bernays tuvo la idea de patrocinar un concurso de esculturas de jabón para niños en edad escolar. En el primer años participaron 22 millones de niños en sus escuelas, aconsejaba que se utilizaran “los modelos descartados para la cara, las manos y el baño”, añadiendo, “le encantará la sensación de limpieza que se consigue con un baño de jabón Marfil una vez al día”.
Estos son algunos de los Relaciones Públicas destacables de la época.

Seguiremos informándoos de la historia de las Relaciones Públicas.

Muackis!! 

martes, 24 de abril de 2012

A continuación analizaremos el periodo que transcurre desde el Siglo XIX hasta la I Guerra Mundial.

Seguimos dentro de América, donde las Relaciones Públicas se encuentran tanto en el ámbito público como el privado.


Bonos de la Libertad

  • En el ámbito público nos encontramos conque el presidente Wilson, que contrató a George Creel como ayudante y formaron el Comité de Información Pública, que tenía la función de despegar la profesión. George persuadió a periódicos y revistas para que dejaran un espacio importante para las noticias y la publicidad que animaran a los norteamericanos a ahorrar comida e invertir en los Bonos de la libertad, que fueron adquiridos por más de diez millones de personas.
  • Mientras que en el ámbito privado se encuentra la figura de Ivy Ledbetter Lee.

Bonos de la Libertad

Destaca la figura del showman, en la que sobresale Phineas T. Barnum. Fue el gran hombre del espectáculo norteamericano, era el maestro del pseudo-acontecimiento que hacia aparecer a los medios de comunicación. Una de las estrellas que dio a conocer fue a Tom Thumb, hizo de su boda todo un evento de relaciones públicas.

Durante todo el Siglo XIX las técnicas de publicity ayudaron a poblar el Oeste de Estados Unidos. De la publicity dependían los ferrocarriles porque sin población no se podía mantener el servicio.



Phineas T. Barnum y Tom Thumb
Amos Kendall fue el primer secretario de prensa de un presidente de EE.UU. Se encargaba de analizar la opinión pública sobre distintas cuestiones y asesoraba al presidente e interpretaba sus ideas dándoles forma en discursos y en comunicados de prensa.


Esto es todo por hoy;)
Esperamos que os haya sido de interés!

Muakis!!

lunes, 23 de abril de 2012

Empezamos nuestro blog con la explicación del nacimiento de las Relaciones Públicas en América.

Como sabemos las Relaciones Públicas se han prácticado desde hace muchos años y han sido claves en hechos históricos concretos. Antes del siglo XIX hubo dos acontecimientos que marcarían el comienzo de las RR.PP. en América:

  • Sir Walter Raleigh, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo intentó convencer a los colonos para que marcharan a Virginia para poblar más terreno. Para ello se utilizaron distintas técnicas de Publicity y RR.PP.
  • La Fiesta del Té de Boston, fue un acontecimiento clave que PRWeek lo denominó como "la mayor y mejor conocida actividad de publicity de todos los tiempos".

Estos dos acontecimientos dan pie al desarrollo de las Relaciones Públicas y al comienzo de una nueva etapa en la comunicación.

Seguiremos actualizando en nuestro blog con las distintas etapas.

No os lo perdáis!!

Muakis!!

miércoles, 18 de abril de 2012

Hola, somos una pareja de publicistas dispuestas a dotarles de la información necesaria para el estudio de la Evolución de las RR.PP. durante toda la historia desde sus orígenes hasta la actualidad, proponiéndoles ejemplos interesantes y campañas formidables. Espero que este blog le sea de ayuda y que comparta con nosotras sus inquietudes.


Muakis. Lunares.